viernes, 6 de septiembre de 2013

Mi Blog


BIENVENIDOS


Innovando aprendemos para la vida 





Plan General

Plan General





Teoría

Teoría

Constructivismo

Según el constructivismo, desarrollado por autores como Piaget y Vygotsky, el aprendizaje llevado a cabo en la escuela depende de la posibilidad de construir significados adecuados sobre los contenidos explicados por el profesor. Cuando hablan de construcción de significados, entienden al alumno, no como pasivo receptor de información, sino como generador del aprendizaje con un papel activo en el proceso enseñanza aprendizaje.
El alumno pasa a ser, de esta forma, el protagonista del proceso, transformando la figura del profesor en mediador entre el alumno y la cultura o conocimiento. Dada la centralidad del alumno, el profesor tendrá que diseñar su materia basándose en el alumnado al que va dirigido, teniendo en cuenta sus estructuras mentales y conocimientos previos, siendo estos últimos esenciales en la construcción del aprendizaje. Según el constructivismo, el aprendizaje es un proceso global, que incide en el alumno en todos los planos de su existencia.
(Porlan, 1995).

Enfoque Socioformación

Busca articular la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos.
            Socioformación De entrada propone la reconceptualización de la formación humana tradicional que se caracteriza por ser unidimensional, simplista y univoca; para pasar al concepto de socioformación como un concepto que da cuenta de la integración de las dinámicas personales; por ello la formación es la resultante de la articulación de procesos sociohistóricos y procesos individuales. En esta socioformación Sergio Tobón Tobón insiste en el campo del trabajo: “Acá el concepto de sociedad integral aramalaboral-empresarial, la cual tiene el reto de asumir también su papel en la educación, para lo cual debe abordar a las personas como fin es en sí mismos y no como medios, en procesos de autorelación y con una perspectiva del desarrollo a escala humana.

La formación como un sistema complejo. Es un conjunto de elementos relacionados entre si que interactúan para autorganizarse. Los elementos se organizan alrededor de una finalidad.
(Sergio Tobón Tobón).

Pedagogía sistémica

La pedagogía sistémica es una joven y novedosa corriente pedagógica considerada de ordenación, ya que aprovecha los recursos y herramientas que han aportado los movimientos pedagógicos a lo largo de la historia, al igual que brinda una nueva forma de mirar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pedagogía sistémica, nos permite integrar en nuestra labor educativa elementos indispensables que no tienen que ver con procesos cognitivos, pero que inciden favoreciendo o bloqueando el proceso de enseñanza-aprendizaje como son la comunicación, las actitudes, las emociones, el reconocimiento y el respeto a las diferencias y a los lugares.
(A.Olvena y A.Malpica, Cudec).


Los Órdenes de Amor

“El amor es para muchas personas un valor absoluto, lo consideran la fuerza que mueve el mundo; el amor todo lo puede; con el amor basta”.

Para Hellinger, un orden impuesto desde afuera permanece desde afuera, permanece en la superficie, mientras que un orden que emana de interior también actúa en lo profundo.

Hellinger, es un psicoterapeuta alemán nacido en Leimen el 16 de diciembre de 1925, está relacionado con un método terapéutico conocido como “Constelaciones familiares y terapias sistémicas”.

La terapia se basa en 3 principios:
La jerarquía: El respeto y honrar al que llego primero, quiere decir que debemos respetar y honrar a mamá y a papá.

El Equilibrio entre dar y recibir: Es una poderosa fuente de energía, debe estar equilibrada, lo logramos permitiéndonos recibir lo más grande que tenemos LA VIDA.

Principio de la pertenencia: Todos pertenecemos, así seamos unos seres despreciables, abandonados, hayamos conocido a nuestro sistema familiar, en nuestras familias no hay excluidos, el sistema no lo permite, si así ocurrió, alguien dentro del sistema pasa a ocupar ese lugar para equilibrarlo.
(Hellinger, 2001).

Pedagogía del Amor

La institución debe cambiar y nosotros también. En cuanto a la transformación de la institución educativa, a lo largo de nuestra vida profesional hemos sustentado una sola idea, un tanto compleja, pero una sola, que puede expresar como sigue:
El desarrollo de la institución educativa contemporánea se basa en la filosofía del cambio, y se apoya en 3 pilares fundamentales que son:       

El trabajo en Equipo: Como portador de creatividad, calidad y compromiso en las decisiones y las acciones de los docentes.

El liderazgo pedagógico: Como la estrategia fundamental para el logro de los fines propuestos en la educación de nuestros estudiantes.

La afectividad: Es la base de la educación, la educación es un recinto cerrado cuyo candado esta por dentro (en el corazón de nuestros estudiantes). Es preciso abrir ese candado con una llave afectiva para educar integralmente al hombre del futuro. Poe ello, es importante ser afectuosos y amables con nuestros estudiantes. No debemos negarles ni una sonrisa.

El estudiante: Es nuestro espejo, si empleamos una actitud agresiva o les presentamos cara de pocos amigos, provocaremos en él, la misma postura, si los estudiantes sienten hacia nosotros sentimientos de discordia y malos pensamientos, es imposible que logremos atraerlo a nuestra manera de pensar o que desee cooperarnos. El amor y el afecto que le demostramos a nuestros estudiantes descubre y promueve concordancia y el resentimiento revela y fomenta discrepancia.
(Alexander Ortiz, 2005).

Rol del docente

Los roles según Inciarte (1998) citado por González (2005) se define como: “Las acciones del docente y de los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas, con las denominaciones de facilitadores de oportunidades de aprendizaje, orientador de procesos, investigador de situaciones y promotor social”.  
                                  
Rol Mediador de los Procesos

Según Inciarte (1998) citado por González (2005) “Es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de logara procesos de aprendizajes significativos y a que a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación”.
Rol orientador de los Procesos

Desde la perspectiva de Inciarte (1998) citado por González (2005), se define el rol orientador como: “Una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a alumnos, alumnas y jóvenes, la atención como personas, partiendo de sus características, necesidades e intereses”.                         

Rol del Investigador de los Procesos

Inciarte (1998) citado por González (2005) este rol “Corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante sus prácticas escolares comunitarias”.               
Rol Promotor Social

Inciarte (1998) citado por González (2005)”En el ejercicio del rol promotor social, el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en su organización mediante proyectos de interés para los habitantes de la zona, buscando su desarrollo y el logro de objetivos educativo.

Rol del Gerente Educativo
Inciarte (1998) citado por González (2005)”Se refiere a la acción del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de la institución educativa, como son: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula”.                    


Proyecto de Aprendizaje (PA)



Es un instrumento de planificación que utiliza el docente en el proceso de aprendizaje para obedecer necesidades inmersas en el PEIC. A través de herramientas pedagógicas que proporcionen en el educando aprendizaje significativo e integrales, un proyecto de aprendizaje debo involucrar los espacios que proponen el sistema educativo para la formación de un ser social en las dimensiones del saber, hacer, conocer y convivir.
Por su parte García (2005) considera que son estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.
Y como aquel proyecto que está estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las distintas unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás miembros de su entorno participan de manera activa y protagónica en función de obtener beneficios netamente socio-educativos.


Cómo surgen los (PA)
• De un problema comunitario.
• Una situación de la vida cotidiana Problemas, necesidades e intereses de los niños.

Una situación o hecho interesante 
• De una necesidad en función al diagnostico.
• Un tema de investigación.
• De las efemérides.
• Ocasionalmente de situaciones propiciadas por el docente.

Características del (PA)

Integrador: En ellos de integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.

Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.

Didáctico: A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.

Principios (PA)
• Globalización.
• Investigación.
• Carácter sistemático.
• Evaluación.
(García, 2005).


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C


Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país. El PEIC se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa. En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.

Evaluación


Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar decisiones con base en un diagnóstico. Garrido, ITESM-CEA (1994).Es una etapa de  proceso de enseñanza- aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del alumno. La información debe servir al profesor y al alumno para tomar decisiones.

Por otra parte Rodríguez y García (1992) lo definen como un proceso complejo que consiste en señalar los objetivos de un aspecto de la educación y estimular el grado en que tales objetivos se han alcanzado.

Ahora bien cuando se habla se evaluación de los aprendizajes se refiere claramente  a un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución la realización de los siguientes procesos: Recolección y selección, interpretación y valoración de los aprendizajes, toma de decisiones.

Qué Evaluar

Se evalúan las competencias a través de los indicadores de logro los cuales son (Ser, Hacer, conocer, Convivir)
Existen múltiples factores que se manifiestan durante el proceso de evaluación, de los cuales deben extraerse datos para poder realizar una interpretación y juicio de los aprendizajes de los estudiantes. Primero se consideran aspectos comprendidos en el nivel de competencia curricular, como los conocimientos semánticos y procedimentales, y después, las habilidades relacionados con los contenidos de las diferentes áreas del curriculum, como la capacidad de síntesis, el nivel de razonamiento lógico, la capacidad de juicio, la habilidad para observar o relacionar, para comprender la lectura.

Contenidos Conceptuales: de acuerdo con Pozo en Coll (1992) los contenidos conceptuales son los hechos datos y conceptos, como listas de nombres, fechas y hechos. La enseñanza de estos contenidos ha ido haciéndose más compleja y diversa con el fin de evitar la memorización. Aunque, de acuerdo con el mismo autor, los hechos y los datos se aprenden de modo memorístico, en cambio la adquisición de conceptos se basa en el aprendizaje significativo, que requiere de una actitud más activa respecto del propio aprendizaje “Conocer”.

Contenidos procedimentales: los contenidos procedimentales se han conocido según Pozo en Coll (1992) como los hábitos, habilidades, estrategias, algoritmos, métodos, técnicas, la definición que estos autores ofrecen es que un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución, hablar de metas. Por consiguiente, hablar de procedimental implica el aprendizaje de un “ser hacer” con un propósito claramente definido y que se espera realizar de manera ordenada. Como son contenidos más complejos (saber hacer (, resulta difícil hacer una clasificación de los procedimientos. Blanca Prieto (1990) clasifica los contenidos procedimentales en:
Habilidades: capacidades manuales o intelectuales que tiene el sujeto para realizar algo, se pueden detectar mediante la observación, aportaciones o pruebas diseñadas para este propósito.

Técnicas: acciones ordenadas dirigidas hacia el logro de los objetivos concretos. Se adquieren en funciones de las habilidades.

Estrategias: capacidades intelectuales para dirigir y ordenar sus conocimientos con el fin de llegar a determinada meta.

Contenidos actitudinales: han sido considerados tradicionalmente, según Coll (1992), como los pensamientos y sentimientos que demuestran, por medio de un comportamiento o una forma de hablar, si algo te gusta o te disgusta; se habla entonces de una preferencia. Las actitudes son consideradas como propiedades de la personalidad.

Para aproximarnos  a una definición más compleja puede decirse que las actitudes son “tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar y actuar en consonancia con dicha evaluación.
El concepto actitud suele confundirse con otros conceptos relacionados con los contenidos actitudinales. Con el fin de diferenciarlos, blanca Prieto (1990) clasifica los contenidos actitudinales en:
Valores: influyen la creencia de que el objetivo vale independientemente de la propia posición de la persona.

Actitudes: son disposiciones de ánimo para actuar en una forma determinada. Los valores dan sentido a las actitudes.

Normas: pautas o patrones de conducta conformadas por leyes, reglas, acuerdos o compromisos compartidos por los miembros de un grupo social.

Para que evaluar el aprendizaje

La evaluación tiene diferentes propósitos, como obtener información para tomar decisiones administrativas, información para el alumno sobre un progreso, información para el profesor sobre su enseñanza, pronóstico sobre el desarrollo de los estudiantes, motivación al estudio, medina y Verdejo (1999) mencionan los siguientes fines de la evaluación del aprendizaje:
• Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre estos y la educación.
• Determinar los logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos
• Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes.
• Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos.
• Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas interesadas información que fundamenta los logros de los estudiantes.
• Orientar al estudiante acerca del tipo de respuestas o ejecución que se espera.
• Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos.
• Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y representativas del aprendizaje de los estudiantes.
•  Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes.
• Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo intelectual, personal y social.
• Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes. 
• Seleccionar materiales para el aprendizaje.
• Brindar orientación y asesoría al estudiante.
• Determinar la efectividad de un programa o currículo.
• Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor.
• Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el seguimiento del proceso educativo.
• Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros, informándoles sus éxitos.

Quién Evalúa

En las prácticas actuales de la educación, el enfoque de la evaluación no solo ha sido en sus formas o contenidos, sino que también ha trascendido hacia el impacto de los papeles que se juegan en ella. Si bien es cierto que el maestro (guiador de aprendizaje) es un elemento determinante en la evaluación de un curso, y en última instancia en la acreditación o no en los mismos, ahora se ha planteado estrategias donde los estudiantes puedan participar en esta importante fase del proceso de aprendizaje.

Cuando Evaluar
Los momentos de la evaluación son tres: inicial o diagnostica, formativa o procesal, y sumativa. No son tipos de evaluación, sino que se distinguen por el momento en el que se realizan, así cada momento tiene distintos objetivos o competencias.

Tipos de Evaluación:

Evaluación Inicial o Diagnostica: la evaluación diagnostica es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. De acuerdo con Belmonte (1998) reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de otros profesionales si fuera necesario. Sin embargo la evaluación inicial no solo se efectúa al principio del ciclo escolar, sino que se debe realizar en diferentes momentos siempre que iniciemos que etapa educativa.

Evaluación Formativa o Procesal:
Se obtiene durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para mejorarlo y dirigirlo por una serie de pasos de retroalimentación constante. Para Braid (1977) mencionan 4 propósitos de esta evaluación
1. Determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han logrado. 
2.  Proveer la retroalimentación inmediata a los estudiantes en su desempeño y ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje. 
3. Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas.
4. Identificar debilidades específicas en la instrucción (materiales y procedimientos), lo cual permite al profesor remediarlas y así mejorar dichas situaciones.

Evaluación Sumativa: Está dirigida a conocer, al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores.
Barid (1997) menciona cuatro propósitos de la evaluación sumativa:
• Determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su desempeño
•  Constituirse en una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un curso o programa
•  Predecir el probable desempeño de los estudiantes de cursos subsecuentes.
•  Determinar la efectividad de programas o cursos.

Formas de la evaluación

Coevaluación: es la evaluación que realizan los compañeros sobre otros estudiantes. Se usa para dar al estudiante retroalimentación adicional sobre un producto o un desempeño. Esta permite contrastar la autoevaluación, y desarrolla la formación en justicia al hacer juicios (con información y justificación) cooperar, compartir ideas, criticar las posturas de otros, producir un producto en conjunto y aprender de los demás. Topping (1998).

Autoevaluación: consiste en la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen, provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción del estudiante de sí mismo y de cómo quiere que los otros lo vean. Lynch (1998).

Heteroevaluación: Es la evaluación que propicia esfuerzos por parte de los individuos sociales que se involucran en la construcción de un aprendizaje. Rivero (2009).

Técnicas de Evaluación

Observación participante: Se le conoce como la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores para adquirir información. Para ello, el interesado vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo v modalidades de vida. Debido a la naturaleza de este recurso, para lograr sus propósitos, la investigadora necesitó la aceptación de los sujetos involucrados en el proyecto y sólo la recibió en la medida en que la percibió según testimonio oral de los sujetos como “un buen ser humano: es franca, honesta, inofensiva y digna de confianza”. Al participar en las actividades colectivas corrientes y cotidianas, tomó notas de campo. González (2007).

Mapas conceptuales: Es una estrategia de organización compleja. Consiste en seleccionar los conceptos principales (Abstractos y más generales) y secundarios (concretos y más específicos) de un texto escrito, englobarlos en óvalos, explicitar sus relaciones mediante líneas y unirlos a través de palabras enlace. Una vez extraídos los conceptos y establecidos sus relaciones, se deben organizar en una estructura jerárquica es decir de lo más abstracto a lo más concreto de lo general a lo particular de la regla al ejemplo es una estrategia muy útil para evaluar lo que sabemos y lo que no, para organizar información, para estudiar entre otras funciones. 

Mapa mental: Consiste en una representación en forma de diagrama que organiza cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, circulo o ovalo), alrededor del cual se organizan cinco o diez palabras puede convertirse en un concepto central y se le pueden seguir agregando ideas o conceptos asociados a ella.
De acuerdo con Zeilik (1998), las palabras asociadas a un concepto central deben unirse con líneas direccionales (flechas en cualquier dirección) sobre la cual se debe colocar una palabra conectiva que le dará sentido a lo totalidad del mapa.

Diario de campo: El diario se centra en técnica de observación y registro de los acontecimientos, es decir se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados periodos de tiempo y/o actividades. La experiencia de escribir en un diario permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos posteriormente con los cambios que sufren esos pensamientos y actos al ir adquiriendo más datos.
El diario es una técnica que se utiliza principalmente para la autoevaluación, pero puede ser revisado por el docente si así estipula desde el principio y quedan claros los aspectos que se evaluaran en él.

Debate: es una técnica que con frecuencia se utiliza para discutir sobre un tema, hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica una de ellas consiste en ubicar a los alumnos en pareja y asignarles un tema para que primero lo discutan juntos, posteriormente, ya ante el total y después de que el maestro lo indique debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Ensayo: los ensayos son exámenes escritos de respuestas libreen los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinando organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este aporte.

Solución de problemas: es una habilidad de hacer preguntas que nos permitan salir de un conflicto y sortear la dificultad. Algunas preguntas pueden servir para identificar el problema otras para buscar alternativas, para Rodríguez (1980) la resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta- producto a partir de un objeto o de una situación en la que se da una de las siguientes condiciones:
• El objeto o la situación, y la clase a la cual pertenecen, no se han encontrado anteriormente en situación de aprendizaje.
• La obtención del producto exige la aplicación de una combinación no aprendida de reglas o de principios, aprendidos o no previamente.
• El producto y la clase a la cual pertenece no se han encontrado antes.

Talleres de formación docente: Esta técnica se utilizó para diagnosticar las competencias en el hacer y convivir de los estudiantes mientras duró el proceso de formación a lo largo de las prácticas educacionales niveles II y III. Los alumnos presentaron en equipo la planificación de un taller, diseñado a partir de un contenido vinculado con las necesidades e intereses detectados, negociados y consensuados; luego lo desarrollaron de manera interactivo – constructiva, ejerciendo el rol de mediadores de procesos. Durante la ejecución de estas actividades, se levantó un acta o registro de todo lo sucedido. González (2007)
“Cabe destacar que existes más técnicas de evaluación como lo son Participación, Organizadora Gráficos, Sesión de profundidad, Red semántica entre otros”.

Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo: Es un instrumento de evaluación que permite a los maestros identificar comportamientos con respecto a actitudes habilidades y contenidos de asignaturas específicas. Los indicadores de determinados comportamientos que se pretenden observar deben apuntarse en una hoja de registro de juicio.

Escala de rango o categoría: consiste en un grupo de características que se deben juzgar mediante un tipo de escala para determinar el grado en el cual se presenta dicha característica puede servir para observar
• Los comportamientos específicos y claramente definidos
• La comparación entre dos estudiantes en los mismos grupos de características.
• Los juicios de los observadores.

Pruebas con Ítems de selección múltiple: consiste en enunciados que constan de una base, por lo general, un enunciado o pregunta incompleta, una respuesta correcta y un conjunto de distractores (respuestas incorrectas), presentados en una lista en la cual los estudiantes deben seleccionar solo una opción. Los distractores parecen respuestas posibles y fácilmente se pueden confundir con la respuesta correcta.

Pruebas con Ítems de verdadero – Falso: este tipo de prueba se utiliza cuando los estudiantes deben decidir cuál de dos respuestas posibles es la apropiada, ya que se trata de que un enunciado sea verdadero o falso o que la respuesta se pueda decidir entre sí o un no.

Proyecto: conforman una categoría amplia de actividades que incluyen tareas individuales o grupales e implican la creación de un producto como resultado final. Entra las actividades que abarcan los proyectos se pueden mencionar: trabajos de arte, propuestas de investigación, presentaciones multimedia, planes para desarrollar en clase, en la escuela o en la comunidad y cualquier otra actividad que demuestre que el estudiante posee el dominio de un campo especifico del conocimiento.

Solución de problemas: este instrumento de evaluación tiene como ventaja la posibilidad de enfrentar a los estudiantes con escenarios, casos, tereas, problemas que se simulen la vida real y la factibilidad de transferir las habilidades adquiridas a otras situaciones de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases.

 Rol investigador 



Según Iniciarte (1998)
Corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante  como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitario.

Dentro de las funciones podemos mencionar:
El estudiante investigador debe:
  •  Describir
  •   Analizar
  •    Caracterizar
  •   Experimentar modelos
  •   Métodos, y estrategias que sirvan para mejorar la calidad de la vida de la educación venezolana


 Dentro de las tareas fundamentales
El estudiante debe:
  • Analizar
  •  Interpretar
Identificar, los principales problemas del contexto socioeducativo y de esta manera lograr la innovación y el cambio de la educación. Diseño Curricular Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación (1995).

Rol Investigador

Rol Investigador

Inciarte (1998) citado por González (2000) este rol corresponde a una concepción del sistema educativo en el cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que los lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su practica escolar comunitaria.


Historia de la Institución

La institución fue fundada en el año 1965, en sus inicios se ubicó geográficamente en la Av. La Limpia, Barrio Panamericano, calle 76, Nº 53 A - 45 del Municipio Coquivacoa del Estado Zulia. En sus comienzos el plantel contaba con los grados de primero (1ero) a sexto (6to) de educación primaria, para entonces la escuela se denominaba GRUPO ESCOLAR ESTATAL DR. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ, siendo su Director el profesor Nelio Ángel Zuleta Parra, esta institución fue construida por la necesidad de la comunidad para educar a sus habitantes.


Dr. Ramón Reinoso Núñez

En 1967 se traslada a su nuevo local con instalaciones físicas más amplias  que satisfacían la demanda existente en la comunidad de La Victoria I etapa, para ese entonces la infraestructura contaba con doce (12) salones, un (1) salón de usos múltiples, una (1) dirección, una (1) sub-dirección, dos (2) salas sanitarias simples, dos (2) salas sanitarias múltiples, una (1) biblioteca, una (1) cantina escolar y dos (2) patios centrales. Impartiendo formación de alumnos de primer a sexto grado. En 1979 se amplió aun más la infraestructura, con un R-4 (cuatro salones de clases) y un (1) R-3 (seis salones de clases). A partir de 1980 se apertura el nivel de Educación Básica, (1ero a 9no grado), desde entonces la institución recibe el nombre de Escuela Básica Estatal “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

En el año 2002 se le otorga el Honor a la Comunidad al ser seleccionada como una de las Escuelas Zulianas del Estado por el Gobernador Manuel Rosales por su notable trayectoria formaría parte de este Proyecto junto a once escuelas más, producto de la preocupación que existía entre los diversos actores del sector educativo zuliano, por buscar y estudiar soluciones que consoliden un verdadero proceso educativo  de calidad, destinado a ofrecer herramientas tecnológicas en una concepción de educación integral que tienda a mejorar y dinamizar el servicio en el ámbito regional, desde entonces se le han proporcionado una serie de beneficios tales como: un Aula Virtual, Techado de las Canchas Deportivas, Capacitación Especial para el Personal Docente. Actualmente la Escuela Social de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez es dirigida por la Msc. Maritza Vázquez en la Dirección del Plantel y ante el Circuito Escolar Nº 5.


Misión

Formar estudiantes en el nivel de educación básica, que sean capaces de generar conocimientos académicos a través de la investigación, el uso de los avances tecnológicos, científicos y la praxis comunitaria que le permitían promover valores humanos y éticos que respondan al contexto biopsicosocial de la región y del país. 

      Visión 

Trabajar intersectorialmente entre escuela comunidad y gobierno a fin de alcanzar los objetivos previsto de la educación básica integral  que promueve el realce de los valores  cívicos, sociales, molares y socioculturales que permitan tener jóvenes críticos y reflexivos que enaltezcan el gentilicio zuliano.


Filosofía del plantel

La escuela como lugar donde se educa al niño desde 7 años de edad hasta los 15 años en los tres niveles de educación básica  su filosofía está basada en valores la cual se rige por los principios que a diario se práctica en nuestra institución cumpliendo con competencias del SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR contemplados en el diseño curricular.

Lema

La escuela Ramón Reinoso Prepara para el Futuro Hombres de paso seguro y de corazón Dichoso.


Objetivos de la Institución


Objetivos General:

· Garantizar procesos y normas de convivencia en la comunidad educativa desarrollando la práctica de valores y compromiso institucional.

Objetivos Específicos:

· Determinar las pautas que regulen la convivencia de cada uno de los miembros   de la comunidad.
· Fortalecer actividades de respeto, responsabilidad, autoestima y tolerancia.
· Promover el compromiso y la participación responsable activa de todos los integrantes de la comunidad educativa. 
· Generar el nivel de compromiso y responsabilidad en los procesos de toma de decisiones y actividades según sus funciones o cargos.


Himno de la Institución: "Esta es nuestra Escuela"
I
Ondeando en la faz mañanera
Diviso al entrar
Tu hermoso pabellón
La nueva jornada me espera
Y para estudiar
Me basta el corazón

II
Y cuando ya el sol imponente
Indicando esta
Que la tarde empezó
En toda mi escuela se siente
Que amor y unidad
Forman la educación
CORO
Esta es nuestra escuela,
Morada de todos los niños,
Integra y sincera,
Posee su propio brillo,
“y en la educación,
Es pilar de nuestra región”. (BIS)

III
Termino feliz y dichoso
Otro día más
En nuestra educación
Siguiendo tú ejemplo Reinoso
Docente ejemplar
De toda esta región.

IV
Enaltecer la enseñanza
Que las clases me dan
Con valores y moral
Brindando grandes ideas
Para la formación
De nuestra identidad.
CORO (BIS)
Música: Lcda. Arisbel González
Letra: Lcda. Arisbel González



Misión PEIC

Estimular al niño a pensar  y actuar creativamente, siendo protagonista de su propio aprendizaje a través de actividades significativa para formar personas capaces de ser sujetos de su propia vida y ofrecer a los niños un ambiente adecuado en un clima afectivo y saludable que fortalezca el desarrollo físico, emocional, moral e intelectual. 

Visión PEIC

    Ser una institución que brinde una educación integral a cada niño respetando su individualidad, fortalecimiento, personalidad  y guiándole en la adquisición  de valores, promoviendo programas y actividades académicas y de excelencia dirigidas a facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida en un ambiente educativo óptimo para brindar una mejor calidad de educación.

Objetivo General:
 
Rescatar  los espacios educativos con la creación de un taller de construcción para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

 Objetivos Institucionales:

Fortalecer la práctica de los valores, responsabilidad, respeto, justicia, equidad y amor en el ambiente escolar y entorno comunitario.
Impulsa el sentido de pertenencia e identificación con la  E.S.A. Dr. Ramón Reinoso Núñez.
Educar ciudadanos críticos, creativos, identidad propia, acto para el trabajo y el bienestar.
Rescatar y conservar los espacios educativos.
Mejorar el mobiliario dentro de las aulas de clase.
Corregir el sistema eléctrico.
Mejorar las condiciones del trabajo de docentes y alumnos.
Crear áreas de esparcimiento para los alumnos.
Recuperar el ambiente educativo y la calidad de vida escolar.


Funcionamiento de la Institución

Niveles: I, II, y III etapa del sub-sistema de educación primaria.
Turnos: Matutino 07:00am – 12:00pm
 Vespertino 01:00pm – 06:00pm.

Matricula:
Niveles:
· 1 a 3 grado = 368
· 4 a 6 grado = 431
· 1 a 3 año    = 583
· Total          = 1382

Personal y Roles:
Docentes:                              Cantidad:
· 1 a 3 grado……………………………  12
· 4 a 6 grado ……………………………  12
· 1 a 3 año………………………………  32
· Obreros……………………………….   18
· Personal administrativo y directivo……………… 24
· Total……………………………. 104

"Cabe Agregar que estas Matricula, tanto de los alumnos (a) como la de los Docentes, personal Administrativo, Directivo y Obrero es en General, son de los dos Turnos de la Institución incluyendo la Secundaria". 

La Institución posee

  • Dos canchas (1 para bachillerato y 1 para primaria).
  • Cantina escolar.
  • Comedor P.A.E.
  • Baño para hembras y uno para varones.
  • Dos patios (delantero y trasero).
  • Dirección y Sub-dirección.
  • Áreas Verdes.
  • Departamento de Psicopedagogía (UPE).
  • Biblioteca.
  • Salón de Computación.
  • Doce salones para primaria y doce para bachillerato.
  • Filtro de agua.

Imágenes

Entrada al colegio

Estacionamiento


Patio central



Área verde

Pasillo

Cantina

Filtro

Baños


Descripción del Aula

El día 08 de mayo de 2013 fue mi primer día en el aula de clase, me presente a la maestra y me dio la bienvenida se alegro mucho porque me comento que es un grupo con problemas de aprendizaje y conducta, salude a los niños y me dispuse hacer una dinámica para conocer los nombres de ellos y brindarles mi apoyo incondicional. 

El aula cuenta con dos ventiladores de techo, una pizarra acrílica, un escritorio con su silla, pupitres, carteleras con las efemérides del mes, estante para guardar los materiales de los niños, papeleras, carteleras con los proyectos de aprendizaje, también pude observar que las paredes se encontraban en mal estado. 

Cartelera

Símbolos patrios



Carteleras de los proyectos



Horario de Clases de 1ero Sección "A"

Aporte: mediante la ejecución de este rol se realizo un diagnóstico sobre la realidad educativa, específicamente en la E.S.A Dr. Ramón Reinoso Núñez para conocer y observar su infraestructura para saber cuales son sus debilidades y fortalezas.


Micro-proyecto


INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que a continuación se presenta tiene por finalidad determinar si la desintegración familiar tiene incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos.
           
Al tomarse la Educación como un proceso social, encontramos que el educando será parte de una comunidad esencial denominada "familia" la cual desde la integridad se ha manifestado como el primer ente educador. En la actualidad encontramos una crisis social que indica el fenómeno de la desintegración familiar la cual se manifestará como la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar; situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de sus miembros.

La motivación para realizar este trabajo, surgió a consecuencia de la observación y convivencia diaria con alumnos del primer grado de primaria de la Escuela Social de Avanzada Dr, “Ramón Reinoso Núñez”, puesto que muestran un marcado desinterés por los estudios, el rendimiento escolar no está al nivel esperado por maestros y padres de familia. Con el propósito de conocer si el ambiente es un factor determinante para que un alumno rinda en la escuela, se realizó este trabajo de investigación.


La familia está llamada a formar y preparar a las nuevas generaciones para desarrollarse en sociedad, por medio del fortalecimiento de valores auténticamente humanos y cristianos. Por eso es llamada la escuela primaria, ya que aquí se aprenden los aspectos fundamentales para el futuro desempeño en la vida. La familia debe vivir, crecer y perfeccionarse como una unidad de personas que se caracterizan por la unión y la indisolubilidad. Es el lugar privilegiado para la realización personal junto a los seres amados.

Todos estos valores y características de una familia ideal, se encuentran ausentes actualmente, en muchas familias guatemaltecas, de las cuales se hacen cada vez mas notorias sus consecuencias, esto originado por diversos factores. La sociedad en general, se queja de una pérdida de valores a todo nivel, pero son muy pocas las instituciones que además de reconocer la importancia de respetar y proteger a la familia, trabajan por superar la crisis de valores existente de manera que pueda coadyuvar eficazmente al desarrollo del país.

Una familia desintegrada es el tipo de familia en donde uno de los padres está ausente, ya sea por divorcio, fallecimiento u otros motivos. Cuando falte uno de los padres, no puede crearse el clima hogareño necesario para educar a los hijos; lamentablemente, este tipo de familia aumenta en este país, pues el número de divorcios y madres solteras se incrementa significativamente año con año.

En una familia de este tipo, si no hay familiares u otras personas que puedan suplir la representación del padre o de la madre, los hijos crecen la mayoría del tiempo solos, por lo que no existe quien controle su comportamiento ni se preocupe de ayudarlos con las tareas de la escuela o facilitarle los recursos y orientación debida para realizarlas.



Planteamiento del problema

La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos).

Generalmente, los alumnos que provienen de familias desintegradas son los que presentan más problemas en el rendimiento escolar y en su desempeño general de la escuela. Además en ocasiones puede observarse en ellos, o demasiada agresividad o extrema timidez, lo que les hace ser inadaptados en el grupo en que se desenvuelven. Pero las excepciones que siempre pueden darse, serán las que confirmen o no esta regla, y la confirmación o no de la misma, es uno de los principales objetivos del presente trabajo de investigación.

Al tomarse la Educación como un proceso social, encontramos que el educando será parte de una comunidad esencial denominada "familia" la cual desde la integridad se ha manifestado como el primer ente educador. En la actualidad encontramos una crisis social que indica el fenómeno de la desintegración familiar la cual se manifestará como la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar; situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de sus miembros.

La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales.

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une. La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad Venezolana, así como en países tales como México, Perú, Brasil y Argentina. 

Las Dificultades de Convivencia o comunicación, provocadas principalmente por el desconocimiento de la pareja, situación que se agrava si estos son de corta edad y se unieron por un embarazo no deseado, lo cual desemboca en violencia física o psicológica de parte de alguna de las parejas, abuso sexual u otro tipo de atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.

La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presentan como consecuencias: El divorcio o la separación de la pareja, Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona, La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.

La comunicación es vital para la convivencia humana y más aún cuando se trata de una convivencia tan próxima y constante como es el matrimonio. Por eso es que la comunicación de pareja es imprescindible. Sin embargo, esto resulta difícil en la práctica, ya que el hombre o la mujer son muy distintos. Cada sexo tiene una manera de ser y de pensar. La mujer, por lo general, es más sensible y el hombre más frío, ella presta mucha atención a los detalles y él va al grano. A la hora de platicar, estas diferencias se manifiestan, pero si se tomarían en cuenta estos contrastes, sería más fácil comprender las reacciones y el comportamiento del otro.

Al respecto, nadie puede negar que cada vez nos encontramos más inmersos dentro de una sociedad en la que la comunicación esta obstaculizada. En un futuro más o menos cercano, por no decir que ya nos encontramos en él.

El presente trabajo pretenderá determinar el grado en que la desintegración familiar  influye en el rendimiento escolar de los alumnos del primer grado de primaria de la Escuela Social de Avanzada Dr, “Ramón Reinoso Núñez”, dado que los alumnos que sufren de bajo rendimiento escolar y la mayoría de los representantes presentan familias disfuncionales o desintegradas puesto que falta un miembro de la misma. Así como también podrá hacerse ver tanto a padres de familia como a docentes la importancia de educar en los valores que preserven la unidad familiar; colaborando con ello tanto al mejor desarrollo de los educandos en cuestión como también a la conformación de una sociedad que apoye la educación de los niños y niñas que serán los hombres y mujeres del mañana..


Formulación del problema

Ante la problemática planteada surge la siguiente interrogante ¿Cómo influye la desintegración familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del primer grado de Educación primaria de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”?


Objetivos de la Investigación

Objetivo General

  • Esbozar un Plan de Acción con estrategias familiares que incrementen la comunicación entre los padres y representantes de la Escuela Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”



Objetivos Específicos

  • Establecer el grado de desintegración familiar existente en los estudiantes  de Educación primaria de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”


  • Determinar el grado de influencia que la desintegración familiar ejerce sobre el rendimiento escolar de los alumnos del primer grado de Educación primaria de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”


  • Proponer estrategias familiares vas que incrementen la comunicación entre los padres y representantes de la Escuela Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”




Plan de Acción

Los cambios en el pensamiento de la familia actual considerada "normal" son producto de fenómenos sociales y culturales. Ya que cada ves mas hay dificultades debido a la poca comunicación que existe entre los miembros de la familia lo que conduce a la inevitable desintegración familiar , con consecuencia que afectan a todos en especial a los hijos

Se observa a la desintegración como un grave problema social porque afecta a la familia, el núcleo de la sociedad. En Escuela Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez” este problema ha aumentado muy rápidamente produciendo un cambio en la sociedad de esta localidad. A demás es notable que la falta de comunicación es la principal consecuencia de desintegración familiar por lo que nos referimos más en específico a ese problema, tomando en cuenta también los demás factores de desintegración pero en específico a la mala comunicación.


Objetivos del Plan de Acción

Objetivo General

  • Optimar el rendimiento escolar de los/as alumnos/as del primer grado de Educación primaria de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez” aplicando estrategias familiares  como estrategias metodológicas...



Objetivos Específicos

  • Originar la meditación de padres y representantes en mantener una buena comunicación para fortalecer los lazo afectivos
  • Estimular la unión familiar como medio de prevención para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”
  •   Optimizar la orientación estudiantil de la práctica de valores familiares para una convivencia armoniosa en el hogar.
  •  Fomentar la educación en valores para lograr el pleno desarrollo del educando.

Plan de Acción

Objetivo General: Optimar el rendimiento escolar de los/as alumnos/as del primer grado de Educación primaria de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez” aplicando estrategias familiares  como estrategias metodológicas.
Objetivos Específicos
Actividades
Metodología
Tiempo
Responsable
Originar la meditación de padres y representantes en mantener una buena comunicación para fortalecer los lazo afectivos
Taller para padres:
La comunicación como medio de para fortalecer la familia
Los padres y representantes asistirán a un taller en donde se enfaticen la importancia de la comunicación para fortalecer los lazos afectivos entre la familia
3 Horas
Docente del aula.
Y
Orador del taller
Estimular la unión familiar como medio de prevención para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de la Escuela Básica Social de Avanzada “Dr. Ramón Reinoso Núñez”
Día de Arte:
Construcciones artísticas con material de desecho
Los padres y representantes en conjunto con sus hijos realizan construcciones con material de desecho.
Alcancía: Latas de refrescos o envases de jugo de plástico, papeles para decorar, pega, tijeras, pinceles, etc.
Porta retrato: palitos de polo, fotografía, silicona frío, temperas, pinceles.
Imanes para nevera: retazos de foami, fieltro, tijeras, silicona frío, marcadores a prueba de agua, imanes.
3 Horas
Docente del aula.
Exposiciones:
Exposición de las obras de artes realizadas
Se dispondrá de la cancha para realizar la exposición de los trabajos realizados en conjunto con sus padres.  Los niños y niñas  explicarán como lo realizaron y que sintieron al trabajar en la escuela con sus padres.
3 Horas
Docente del Aula.
Optimizar la orientación estudiantil de la práctica de valores familiares para una convivencia armoniosa en el hogar
Taller:
El amor familiar
Los padres y representantes en unión con sus hijos asistirán al taller en donde interactuaran y se recalcará la importancia del amor en la familia para el bienestar de la misma y como ha de incidir en el rendimiento escolar de sus hijos,
Luego se hará un compartir de un refrigerio
3 horas
Docente del aula.
Y
Padres y representantes que deseen participar de la comitiva.
Fomentar la educación en valores para lograr el pleno desarrollo del educando
Actividades en pareja:
Lo bueno y malo de mi
Realizarán una tarjeta en pareja y se la entregaran a otra pareja amiga y dirán otra pareja a la que no le darían la tarjeta.
Se intercambian las tarjetas y se exponen las cualidades buenas y malas de las personas.
2 Horas
Docente del aula
Actividad grupal:
Competencias en la cancha
Luego de un calentamiento los niños y niñas se dispondrán a realizar unas competencias:
Carreras de sacos: en sacos de fique o fundas de almohada los niños saldrán saltando hasta llegar a la meta final. Gana el que llegue primero
Carrera de carretilla: una pareja se dispondrá a participar en donde formen una carretilla uno de los participantes ha de apoyar sus manos en el piso mientras que el otro lo sostiene por los pies. Gana el que llegue primero
Huevo en la boca: El participante sostendrá un huevo en una cuchara con la boca. Gana el que llegue primero sin que se le caiga el huevo de la cuchara.
Busca los objetos perdidos: se hacen tantas estaciones como quiera el docente por cada estación el niño o niña debe encontrar un objeto en especifico bien sea sacar un taco con la boca  de un envase con agua, buscar una moneda oculta dentro de una cartera con los ojos cerrados, encontrar el taco de un color especifico en una cesta de juguetes, entre otros.
3 Horas
Docente del Aula
Y
 Docente de Educación Física
Observaciones: las actividades se han de realizar en día en que puedan participar los padres para que exista la interacción entre ambos bien sea una vez por semana que sea necesario para cumplir el plan de acción.